ESPECIALIDADES

LA NEUMOLOGÍA

La Neumología es la especialidad médica cuyo campo de actuación se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio y, de forma más específica, a los pulmones, el mediastino y la pleura.

 

 

Patologías
Las enfermedades que pueden afectar a las vías respiratorias altas y bajas son numerosas, aunque entre las más frecuentes se pueden destacar las siguientes:

  • Consulta post-COVID: se ofrece una valoración integral de todo paciente que haya pasado la infección por COVID19, desde su forma más leve a la más severa, ya que las complicaciones se pueden dar en cualquier paciente con independencia de la severidad de la infección.
 
  • EPOC: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología en la que el flujo de aire en los pulmones está significativamente limitado. Tiene una evolución progresiva y no es reversible, siendo la disnea su principal síntoma, a veces acompañada con tos crónica. Suele estar causada por el tabaquismo y la exposición a la contaminación ambiental del aire.
 
  • Apnea del sueño: supone sucesivas paradas respiratorias durante el sueño, lo que causa un cansancio inhabitual durante el día y una tendencia a quedarse dormido mientras se realizan las actividades habituales.
  • Consulta de tabaquismo: consulta dirigida a ayudar y acompañar al paciente que desea dejar de fumar, con un control cercano para conseguir el objetivo.
 
  • Neumonía: es una enfermedad infecciosa que puede estar causada por diferentes tipos de bacterias. Sus síntomas son fiebre, dolor torácico, tos, expectoración y dificultad para respirar. En las personas muy mayores reviste una especial gravedad.
 
  • Asma bronquial:  es una enfermedad crónica que cursa con episodios intermitentes (crisis) de dificultad respiratoria, tos y sibilancias. En muchos casos, como sucede con el asma infantil, está causada por una alergia.
 
  • Enfermedades respiratorias ocupacionalesesta denominación engloba a un conjunto de enfermedades cuya causa es la continua exposición e inhalación de partículas de determinados materiales que se acumulan en los pulmones. Entre ellas destacan la silicosis, la asbestosis, el síndrome de Ardystil o la neumonitis por hipersensibilidad.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

  • Radiografía: es probablemente la técnica de diagnóstico por imagen más utilizada, al menos de forma inicial, ya que permite detectar con claridad las principales anomalías existentes en los pulmones.
  • TAC torácico: se suele realizar con contraste. Se suele recurrir a él cuando se sospecha de la existencia de un cáncer de pulmón o para estudiar la acumulación de líquidos (hemorragia, pleuritis, etc.). en los pulmones.
  • Gasometría: permite evaluar de forma objetiva la función respiratoria. Se lleva a cabo extrayendo una muestra de sangre de una arteria a partir de la cual se mide el pH, las presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.
  • Fibrobroncoscopia: se realiza por vía endoscópica para observar el interior de la tráquea y los bronquios y, en su caso, realizar una biopsia.
  • Espirometría: haciendo que el paciente sople a través de una boquilla, se mide el flujo de aire y el volumen pulmonar.
  • Prueba de esfuerzo: se realiza para saber si existe alguna limitación respiratoria como respuesta al ejercicio e identificar las posibles causas.
     
  • Poligrafia respiratoria nocturna domiciliaria: para el estudio de apneas del sueño.
Neumología - Jose Galbis
Ir arriba